Programa Manejo de Dolor Crónico no Oncológico
La Unidad del Dolor ofrece un tratamiento integral para personas que experimentan dolor persistente, asegurando un enfoque personalizado y multidisciplinario para abordar las diversas causas y consecuencias del dolor crónico. Este programa está dirigido a aquellos que sufren de dolor crónico no oncológico, buscando mejorar su calidad de vida y facilitar su integración en actividades cotidianas y sociales.
El equipo está compuesto por profesionales de diversas disciplinas, incluyendo un médico fisiatra para la evaluación inicial, así como especialistas en kinesiología, terapia ocupacional, psicología y nutrición. El enfoque del tratamiento es individualizado, estableciendo metas de acuerdo a las necesidades y objetivos del paciente.
A lo largo del programa, se brindan herramientas y recursos para el manejo adecuado del dolor y su impacto en la vida diaria, promoviendo cambios positivos en los estilos de vida y favoreciendo la participación activa en la comunidad.
El equipo está compuesto por profesionales de diversas disciplinas, incluyendo un médico fisiatra para la evaluación inicial, así como especialistas en kinesiología, terapia ocupacional, psicología y nutrición. El enfoque del tratamiento es individualizado, estableciendo metas de acuerdo a las necesidades y objetivos del paciente.
A lo largo del programa, se brindan herramientas y recursos para el manejo adecuado del dolor y su impacto en la vida diaria, promoviendo cambios positivos en los estilos de vida y favoreciendo la participación activa en la comunidad.
¿Que es el Dolor Crónico No Oncológico?
La IASP define al dolor como: una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial.
El dolor pasa a ser persistente cuando dura más de 3 meses, independiente del origen del dolor.
El dolor pasa a ser persistente cuando dura más de 3 meses, independiente del origen del dolor.
Cuales son los tipos de Dolores Crónicos Más comunes?
Los tipos de dolores crónicos más comunes incluyen una variedad de condiciones que afectan a diferentes partes del cuerpo y tienen diversas causas subyacentes. Algunos de los más frecuentes son:
- Fibromialgia: Es un dolor crónico generalizado que afecta los músculos, ligamentos y tendones en todo el cuerpo. Suele ir acompañado de fatiga, problemas de sueño y trastornos cognitivos (a menudo denominados "niebla mental").
- Dolor lumbar (dolor en la parte baja de la espalda): Este es uno de los tipos más comunes de dolor crónico, especialmente en personas adultas. Puede ser causado por problemas como hernias de disco, degeneración de las vértebras o tensión muscular.
- Artrosis de rodilla (osteoartritis): Es una condición degenerativa que afecta las articulaciones, causando dolor y rigidez. En la rodilla, puede ser debilitante y dificultar el movimiento, especialmente al caminar.
- Migrañas: Son dolores de cabeza intensos, a menudo acompañados de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz o al sonido. Las migrañas pueden durar horas o días, y su origen puede estar relacionado con factores genéticos, hormonales o ambientales.
- Dolor de hombro: Puede ser causado por diversas afecciones, como tendinitis, bursitis o problemas en las articulaciones, lo que limita la movilidad y causa dolor constante o intermitente en el hombro.
- Dolor neuropático: Este tipo de dolor es causado por daño o disfunción del sistema nervioso, como ocurre en enfermedades como la neuropatía diabética, lesiones nerviosas o esclerosis múltiple. Se caracteriza por dolor ardiente, punzante o sensación de "electricidad".
¿En que consiste el programa?
Evaluación inicial
Para ingresar a la unidad, primero debe ser evaluado por el médico fisiatra. El cual va a guiar el unicio del tratamiento, proponer un manejo farmacológico y no farmacológico del dolor. Además, será derivado a los distintos profesionales según las necesidades específicas de la persona.
Terapia física
En primera instancia se orienta y se genera una completa educación para que el usuario comprenda su dolor y pueda tener mejores herramientas para enfrentar su proceso de rehabilitación. Seguido de prácticas de manejo del estrés, manejo del sueño y un programa de ejercicios especializado.
Objetivos del programa
- 1. Mejorar la calidad de vida de los usuarios con dolor crónico: El programa tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante el manejo adecuado del dolor, ayudando a reducir su impacto físico, emocional y social.
- 2. Proveer herramientas para mejorar la independencia y participación social: Se busca entregar a los pacientes las herramientas necesarias para que puedan recuperar su independencia, permitiéndoles participar activamente en sus actividades diarias y en su comunidad.
- 3. Manejo del sueño: Se ofrecen intervenciones personalizadas para mejorar la calidad del sueño de los pacientes, un aspecto clave en el manejo del dolor crónico, ayudando a mejorar su bienestar general.
- 4. Educación en dolor: Los pacientes reciben educación sobre el dolor crónico, comprendiendo su naturaleza, tratamiento y estrategias para manejarlo, lo que favorece una mayor adherencia al tratamiento y una mejor auto-gestión del dolor.
- 5. Manejo del estrés: Se proporciona capacitación en técnicas de manejo del estrés, esenciales para la reducción de tensiones que pueden agravar el dolor crónico.
- 6. Ejercicios físicos progresivos: El programa incluye ejercicios físicos adaptados a las necesidades del paciente, diseñados para mejorar la fuerza, flexibilidad y resistencia, con el objetivo de reducir el dolor y aumentar la funcionalidad.
¿Cuál es el diferencial del Programa Manejo de Dolor Crónico no Oncológico de Clínica Los Coihues?
El Programa de Manejo de Dolor Crónico no Oncológico se distingue por su enfoque multidisciplinario e integral, que involucra un equipo de profesionales especializados, incluyendo médicos fisiatras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y nutricionistas. Ofrece una evaluación inicial personalizada y un tratamiento dinámico que se ajusta según la evolución del paciente. El programa incluye estrategias para mejorar la calidad del sueño, educación en dolor, manejo del estrés, y un plan de ejercicio progresivo adaptado. Además, proporciona apoyo psicológico, atención nutricional específica y un seguimiento constante, todo centrado en las metas personales del paciente, lo que garantiza una atención integral y eficaz.
Tecnologias complementarias: La tDCS para pacientes con Dolor Crónico
En Clínica Los Coihues, ofrecemos una tecnología innovadora y no invasiva para ayudar a las personas que sufren de dolor crónico, como la fibromialgia, migraña, o dolor relacionado con otras condiciones neurológicas. La estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) es una técnica segura y efectiva que ha demostrado ser una opción accesible y de bajo riesgo para quienes buscan alivio.
¿Qué es la tDCS?
La tDCS es una técnica que utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad para influir en la actividad del cerebro, lo cual ayuda a reducir el dolor en personas con condiciones crónicas. Este procedimiento no invasivo es sencillo y económico, y se realiza mediante pequeños electrodos colocados en la cabeza que envían una suave corriente para estimular áreas específicas del cerebro.