¿Qué es un ataque cerebrovascular?
- ACV isquémico: Se produce cuando un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro se obstruye por un coágulo, siendo el tipo más común de ACV.
- ACV hemorrágico: Ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, causando sangrado en o alrededor del cerebro.
Síntomas de un ataque cerebrovascular (ACV)
- Dificultad para hablar y entender: Problemas de confusión o para hablar con claridad.
- Parálisis o entumecimiento en la cara, brazo o pierna: Generalmente afecta un lado del cuerpo.
- Problemas de visión: Pérdida o visión borrosa en uno o ambos ojos.
- Dificultad para caminar: Problemas de coordinación, equilibrio y mareos.
- Dolor de cabeza severo: Dolor repentino, especialmente en casos de ACV hemorrágico.
¿En qué consiste el programa?
Terapia del lenguaje y congnitiva
Trabaja en la rehabilitación del habla y la comunicación, aborda las funciones mentales superiores como la memoria, la atención, y la planificación, frecuentemente afectadas por el ACV.
Terapia ocupacional
Se enfoca en la rehabilitación de habilidades esenciales para la vida diaria (AVD), como vestirse, alimentarse, desplazarse de forma segura en el entorno y realizar actividades cotidianas de manera autónoma.
Terapia Física
Centrada en la recuperación de la movilidad funcional y en la mejora progresiva de la fuerza muscular, con el objetivo de promover la independencia y mejorar la calidad de vida del paciente.
Apoyo psicológico
Orienta su intervención al manejo de las secuelas emocionales y conductuales que pueden surgir tras un ACV, como la ansiedad, la depresión, los cambios de ánimo y las alteraciones en la conducta, promoviendo el bienestar psicológico del paciente.
Objetivos del programa
- Recuperar la capacidad funcional para realizar actividades diarias de manera independiente: El programa promueve la autonomía del paciente, ayudándolo a retomar sus actividades cotidianas con mayor facilidad y seguridad mediante terapias específicas.
- Fomentar la movilidad y el control motor: Se trabaja la recuperación del movimiento, e que el paciente recupere el control sobre su cuerpo y su funcionalidad física.
- Potenciar las habilidades cognitivas y mejorar la memoria y la atención: Se fortalecen funciones como la memoria, la atención y el razonamiento a través de ejercicios neuropsicológicos que favorecen la independencia.
- Proporcionar soporte psicológico: El programa incluye apoyo emocional para ayudar al paciente a afrontar las secuelas del ACV, manejando la ansiedad, la depresión y facilitando su adaptación a una nueva etapa de vida.
¿Cuál es el diferencial del Programa Rehabilitación Integral Ataque Cerebrovascular (ACV) de Clínica Los Coihues?
Además, incluye apoyo psicológico continuo, seguimiento postratamiento a largo plazo y entrenamiento para familiares y cuidadores, lo que asegura un proceso de rehabilitación integral y un entorno de apoyo constante. La intervención temprana y el seguimiento personalizado garantizan un tratamiento eficaz y adaptado a las necesidades individuales de cada paciente.
Tecnologias complementarias: La tDCS para pacientes con ACV
La tDCS es una técnica que utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad para influir en la actividad del cerebro, lo cual ayuda a reducir el dolor en personas con condiciones crónicas. Este procedimiento no invasivo es sencillo y económico, y se realiza mediante pequeños electrodos colocados en la cabeza que envían una suave corriente para estimular áreas específicas del cerebro.
¿En que consiste el programa?
Evaluación Inicial
Se realiza una Evaluacion para determinar la función motora y sensitiva de la ES, Además se determina lña funcionalidad de las AVD (Actividades de la Vida Diaria)
Intervensión
Se trabajará de forma complementarua ejercicios funcionales o análiticos repetitivbos, dependiendo de la función motora que presente cada persona.
Educación al usuario
Se educa al usuario o paciente en relación a los signos propios de molestia por estimulación.
Evaluación Final
Se realiza una Evaluacion final para reportar observaciones y apreciaciones sobre la mejora en actividades de la rutina cotidiana, cambios motores percibidos y cambios sensitivos.
Criterios de Inclusión
- Pacientes adultos que han sufrido un ACV y presentan hemiplejia o hemiparesia ES.
- Pacientes capaces de seguir instrucciones simples.
- Personas que se encuentren en cualquiera de las fases de la recuperación: aguda, subaguda o crónica.
- Pacientes con capacidad para comprender instrucciones.
- Pacientes que no presenten alteración de conciencia.
Criterios de Exclusión
- Implantes metálicos cerebrales bajo el ánodo y/o cátodo.
- Craneoctomía.
- Craneoplastía (Sin hueso propio).
- Piel dañada o con potencial de daño.
- Marcapasos o implante coclear.