Programa de Rehabilitación para Pacientes con Trastornos de la Comunicación
- Afasia: Alteración en la capacidad de expresar y comprender el lenguaje.
- Disartria: Dificultad para articular palabras debido a problemas en los músculos del habla.
- Trastornos Cognitivo-Comunicativos: Déficits en la comunicación relacionados con alteraciones en la atención, memoria o funciones ejecutivas.
¿Que es la Afasia?
Los síntomas de la afasia pueden incluir:
- Dificultades para encontrar las palabras correctas (anomia).
- Problemas para construir oraciones completas o coherentes.
- Incapacidad para comprender lo que se escucha o lee (afasia receptiva).
- Dificultades en la escritura o lectura.
¿En que consiste el programa?
Evaluación inicial
Se realiza aplicación de baterias de lenguaje estandarizadas para determinar tipo y grado de severidad de la afasia.
Fonoaudiologia
En evaluación con Fonoaudiología se aplican pruebas para valorar el nivel de severidad de la Afasia y el rendimiento del paciente en áreas de expresión oral, comprensión, lectura y escrtiura. De esta mnera se plantean los objetivos terapéuticos a trabajar a lo largo de las sesiones.
Tratamiento
El tratamiento se enfoca en mejorar las modalidades del lenguaje afectadas. A través de sesiones terapéuticas específicas, se entrenan las habilidades de comunicación y se capacita a la familia para apoyar la rehabilitación, garantizando que los pacientes puedan avanzar en su proceso de manera integral.
Seguimiento
Se realizan evaluaciones periódicas para monitorear los progresos y ajustar el enfoque terapéutico según sea necesario. Este seguimiento asegura que el tratamiento continúe siendo efectivo y adaptado a las necesidades cambiantes del paciente.
Objetivos del programa
- 1. Evaluación Inicial: Realizar una evaluación para determinar el tipo y grado de trastorno de la comunicación, lo que permite diseñar un plan de tratamiento adecuado a las necesidades del paciente.
- 2. Abordaje integral de las modalidades de comunicación: Trabajar en áreas como la expresión, comprensión, lectura y escritura, con el fin de mejorar la capacidad comunicativa y facilitar la interacción en la vida diaria.
- 3. Mejorar la calidad de vida: Reducir el impacto de los trastornos de la comunicación en las relaciones sociales y familiares, promoviendo un entorno más funcional y armonioso.
- 4. Soporte a las familias: Brindar a los familiares las herramientas necesarias para apoyar al paciente en su proceso de rehabilitación, favoreciendo un entorno de comunicación positivo y efectivo.
¿Cuál es el diferencial del Programa de Rehabilitación para Pacientes con Trastornos de la Comunicación de Clínica Los Coihues?
Tecnologias complementarias para el tratamiento de afasia
La Estimulación Transcraneal con Corriente Directa (tDCS) es una innovadora técnica terapéutica respaldada por evidencia científica. Su uso ha demostrado ser eficaz para la estimulación del lenguaje en pacientes con afasia, desde los 6 meses hasta más de 12 años de evolución.
¿Cómo funciona la tDCS?
La tDCS utiliza una corriente de baja intensidad (hasta 2 mA), siendo una técnica segura y no invasiva. Consiste en colocar dos electrodos en las zonas del cerebro relacionadas con el lenguaje y el movimiento (área de Broca y corteza motora). Estos envían señales durante 20 minutos, promoviendo la despolarización de neuronas y el reclutamiento de áreas cerebrales cercanas a las dañadas por un ACV. Además, inhibe la sobrecompensación del hemisferio contralateral, mejorando así la eficacia de la recuperación y potenciando los resultados mediante la realización en paralelo de tareas relacionadas con la comunicación.
Proceso de Tratamiento de tDCS
Durante este tiempo, se realiza terapia computarizada para la Afasia.
Se continúa con terapia convencional hasta completar 45 minutos de trabajo.
Esta terapia consta de dos ciclos de 16 sesiones.
Este circuito potencia el proceso de reorganización cerebral que es facilitado por la terapia convencional, de allí que su uso es simultáneo con ejercicios de fonoaudiología convencionales.
Objetivos del programa
- 1. Mejora de las habilidades lingüísticas: Facilitar tanto la comprensión como la expresión del lenguaje para mejorar la calidad de vida del paciente.
- 2. Estimulación de funciones cerebrales: Estimular las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje para restablecer funciones lingüísticas afectadas por la afasia.
- 3. Fomento de la neuroplasticidad: Promover la reorganización y creación de nuevas conexiones cerebrales, especialmente en zonas cercanas a la lesión, apoyando una recuperación más eficaz.
- 4. Integración social y funcional: Reducir las dificultades de comunicación para que los pacientes puedan integrarse mejor en su entorno familiar, social y laboral según su diagnóstico neurológico.
Criterios de inclusión
- Diagnostico de Afasia
- Condición neurológica Estable
- Apraxia del habla
- Autorización por médico tratante con orden médica
Criterios de Exclusión
- Implantes metálicos cerebrales bajo el ánodo y/o cátodo.
- Cicatriz por craneoplastía, bajo ánodo y/o cátodo.
- Craniectomía.
- Fractura de cráneo no consolidada
- Piel dañada o con potencial de daño en la zona de los electrodos.
- Antecedentes de cirugías cerebrales (Incluye craneoplastía)
- Marcapaso o implante coclear.
- Condición neurológica inestable.
- Historial de convulsiones en los últimos 12 meses (Según evaluación médica)
- Embarazo.