disfagia

Disfagia

Programa Rehabilitación de Disfagia

El Programa de Rehabilitación de la Disfagia está dirigido a pacientes con alteraciones neurológicas, como el Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC), el Accidente Cerebrovascular (ACV), entre otras condiciones que afectan la deglución. Esta alteración de la deglución y la alimentación puede presentarse de forma aguda tras la lesión cerebral y, en muchos casos, persistir de manera crónica. El objetivo del programa es proporcionar un manejo integral de la disfagia, desde la evaluación, diagnóstico y tratamiento, con el fin de mejorar la calidad de vida comunicativa del paciente y su entorno.

El trabajo se realiza bajo el marco conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), y los objetivos son personalizados según los resultados de la evaluación.

¿Qué es la Disfagia?

La Disfagia corresponde a un trastorno de la deglución/alimentación donde se evidencian dificultades en cualquier etapa del proceso deglutorio, lo que dificulta el correcto paso de alimento, secreciones, hidratación y medicamentos en el trayecto desde la boca hacia el estómago. La disfagia implica entonces una alteranción de la seguridad, eficiencia y confortabilidad del proceso de alimentación.

Síntomas de la disfagia

Los síntomas de la disfagia pueden incluir:
  • Dificultad para tragar: Sensación de que los alimentos se quedan atascados en la garganta o el pecho.
  • Dolor al tragar: Disconfort o dolor durante la ingestión de alimentos o líquidos.
  • Regurgitación: Reflujo de alimentos o líquidos hacia la boca.
  • Tos o asfixia: Durante o después de comer, lo que puede indicar que los alimentos están entrando en la tráquea en lugar de en el esófago.
  • Cambios en la voz: Ronquera o voz húmeda después de comer, que puede ser un signo de aspiración.
  • Pérdida de peso involuntaria: Debido a la dificultad para comer adecuadamente, lo que puede conducir a la desnutrición.

¿En que consiste el programa?

neurologia

Evaluación inicial

En evaluación inicial con médico tratante se realiza entrevista para pesquizar la presencia de dificultades en la alimentación/hidratación vionculadas a la disfagia, y se deriva a evaluación y tratamiento por Fonoaudiología.

neurologia

Fonoaudiologia

Se realiza evaluación clínica de la deglución determinando el rendimiento del paciente con diferentes consistencias de alimentos y líquidos. De esta manera se establecen las dificultades encontradas en las etapas de la deglución y los objetivos de tratamiento. En algunos casos, es necesario realizar una evaluación objetiva de la deglución mediante técnicas como FEES o videofluoroscopía para complementar el diagnóstico.

neurologia

Dirigido a

Personas con alteraciones de la deglución / alimentación. - Personas con disfagia con y sin traqueostomía - Personas con disfagia con uso de dispositivos para alimentación como: SNG, GTT.

neurologia

Determinación de consistencias seguras y eficientes para la alimentación e hidratación

Se realiza un análisis para establecer las consistencias de alimentos y líquidos que el paciente puede ingerir de manera segura, minimizando el riesgo de aspiración o asfixia. Se ajusta la dieta a las capacidades del paciente para asegurar su seguridad en la alimentación.

Objetivos del Programa

  • 1. Abordaje Terapéutico Personalizado para la Deglución: Implementar un tratamiento terapéutico personalizado que optimice la deglución, favoreciendo la coordinación y el control durante el proceso de alimentación para garantizar su seguridad.
  • 2. Prevención de Complicaciones Asociadas a la Disfagia: Prevenir complicaciones asociadas a la disfagia, tales como desnutrición, deshidratación y aspiración, mediante estrategias de manejo adecuadas y un monitoreo constante del estado de salud del paciente.
  • 3. Recuperación de la Alimentación Oral Segura y Eficiente: Recuperar la capacidad del paciente para alimentarse de manera oral, segura y eficiente, ajustada a su perfil y evolución, promoviendo su autonomía y mejorando su calidad de vida.
  • 4. Evaluación de Retiro de Dispositivos de Alimentación: Evaluar la posibilidad de retiro de dispositivos de alimentación, como traqueostomía (TQT), sonda nasogástrica (SNG) o gastrostomía (GTT), según los avances en la deglución y el desempeño funcional del paciente.

¿Cuál es el diferencial del Programa Rehabilitación de Disfagia de Clínica Los Coihues?

El Programa de Rehabilitación Integral para ACV se distingue por su enfoque multidisciplinario personalizado, con un equipo coordinado de especialistas que abordan las áreas motoras, cognitivas, emocionales y conductuales afectadas. Utiliza tecnologías avanzadas como la estimulación eléctrica funcional, realidad virtual y entrenadores de marcha, junto con terapias cognitivas especializadas para maximizar la recuperación. Además, incluye apoyo psicológico continuo, seguimiento post-tratamiento a largo plazo, y entrenamiento para los familiares y cuidadores, lo que asegura un proceso de rehabilitación integral y un entorno de apoyo constante. La intervención temprana y el seguimiento personalizado garantizan un tratamiento eficaz y adaptado a las necesidades individuales de cada paciente.

Tecnologias complementarias para el tratamiento de la Disfagia

Electro estimulación funcional de la deglución


¿Qué es la estimulacion funcional de la deglución?

La electroestimulación funcional de la deglución (EEFD) es una técnica terapéutica que utiliza impulsos eléctricos para estimular los músculos involucrados en el proceso de deglución (tragar). Esta técnica es especialmente útil para pacientes con trastornos en la deglución, como aquellos que sufren de disfagia debido a enfermedades neurológicas, como Accidentes Cerebrovasculares (ACV), lesiones medulares, o trastornos neuromusculares.

¿Cómo funciona la EEFD?

El proceso de la electroestimulación consiste en la aplicación de corriente eléctrica de baja frecuencia a los músculos de la garganta y la lengua, utilizando electrodos colocados en áreas específicas. Esta estimulación eléctrica mejora la contracción muscular, favoreciendo la coordinación y el fortalecimiento de los músculos que intervienen en la deglución. Además, ayuda a aumentar la sensibilidad de la zona afectada y puede mejorar la seguridad de la deglución, reduciendo el riesgo de aspiración y mejorando la eficacia de la ingestión de alimentos y líquidos.

Estimulación Transcraneal por correinte directa (tDCS)


¿Qué es la tDCS?

La Estimulación Transcraneal con Corriente Directa (tDCS) es una innovadora técnica terapéutica respaldada por evidencia científica. Su uso ha demostrado ser eficaz para la estimulación de la deglución en paciente con disfagia de origen neurogénico

¿Cómo funciona la tDCS?

La tDCS utiliza una corriente de baja intensidad (hasta 2 mA), siendo una técnica segura y no invasiva. Consiste en colocar dos electrodos en las zonas del cerebro relacionadas con la deglución (corteza motora). Estos envían señales durante 20 minutos, promoviendo la despolarización de neuronas y el reclutamiento de áreas cerebrales cercanas a las dañadas por un ACV. Potenciando los resultados mediante la realización en paralelo de tareas relacionadas con la rehabilitación de la deglución.

Proceso de Tratamiento tDCS

Los electrodos se posicionan entregando una señal por 20 minutos.
Durante este tiempo, se realiza terapia computarizada para la Afasia.
Se continúa con terapia convencional hasta completar 45 minutos de trabajo.
Esta terapia consta de dos ciclos de 16 sesiones.
Este circuito potencia el proceso de reorganización cerebral que es facilitado por la terapia convencional, de allí que su uso es simultáneo con ejercicios de fonoaudiología convencionales

Objetivos del programa

  • 1. Facilitar la Comprensión y Expresión del Lenguaje: Facilitar tanto la comprensión como la expresión del lenguaje, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y su capacidad para comunicarse eficazmente.
  • 2. Estimulación de Áreas Cerebrales Relacionadas con el Lenguaje: Estimular las áreas cerebrales asociadas al lenguaje para apoyar la recuperación de las funciones lingüísticas afectadas por la afasia.
  • 3. Fomento de la Reorganización Cerebral y Nuevas Conexiones: Promover la reorganización y creación de nuevas conexiones neuronales en áreas cercanas a la lesión, favoreciendo una recuperación más eficiente y funcional del lenguaje.
  • 4. Reducción de las Dificultades de Comunicación: Reducir las dificultades comunicativas para permitir una integración más efectiva del paciente en su entorno familiar, social y laboral, acorde a su diagnóstico neurológico.

Criterios de inclusión

  • Diagnostico de Afasia
  • Condición neurológica Estable
  • Apraxia del habla
  • Autorización por médico tratante con orden médica

Criterios de Exclusión

  • Implantes metálicos cerebrales bajo el ánodo y/o cátodo
  • Cicatriz por craneoplastía, bajo ánodo y/o cátodo.
  • Craniectomía.
  • Fractura de cráneo no conosolidada
  • Piel dañada o con potencial de daño en la zona de los electrodos.
  • Antecedentes de cirugías cerebrales (Incluye craneoplastía)
  • Marcapaso o implante coclear.
  • Condición neurológica inestable.
  • Historial de convulsiones en los últimos 12 meses (Según evaluación médica)
  • Embarazo.